No una, sino muchas razones que desmontan la historia de las momias de tres dedos de Nasca
Diversos medios han difundido en los últimos años el presunto hallazgo de momias con tres dedos en manos y pies. Sin embargo, la comunidad científica advierte que los restos corresponden a momias prehispánicas que fueron modificadas para su explotación comercial.
Artículo: LucaFoto: Steve Mera
E
n el presente artículo nos proponemos exponer y analizar algunos de los hechos
que situaron el cono de luz de forma intermitente sobre las momias tridáctilas
de Nasca los últimos años.
En ese sentido, recapitularemos parte del artículo que publicamos hace más de un
año sobre el mismo tema. En él, se hace mención de las gestiones realizadas por
el entonces congresista Armando Villanueva Mercado
en el desarrollo de este caso.
Tales como el
proyecto de ley —de
su autoría— que buscaba declarar de «interés científico-histórico-cultural» la investigación de estos
cuerpos, la mesa de trabajo que
organizó en una sala del congreso para impulsar dicho proyecto, y —de acuerdo al
semanario Hildebrandt en sus trece—
el oficio que envió a un hospital del seguro social del Cusco solicitando
que se
realicen
tomografías a las
momias. Asimismo, la reunión que el ex-congresista sostuvo a inicios del 2019 con
algunos funcionarios de la UNICA, Jaime Maussan y miembros de la ONG Inkarri,
por entonces denominada Inkari (1, 2,
3).
Página 37 del semanario Hildebrandt en sus trece, publicado el
30 de noviembre del 2018
Entre los asistentes de aquella reunión se encontraba Jaime Maussan, un
experimentado periodista mexicano que ha dedicado parte de las últimas dos
décadas de su carrera al seguimiento de fenómenos extraterrestres. Muchas de
las investigaciones —en su mayoría ufológicas— y reportes de
avistamientos que divulgó en medios mexicanos, devinieron en
polémicos desaciertos (1, 2,
3,
4,
5,
6,
etc.) que mellaron en su credibilidad y lo convirtieron en un
controvertido personaje
del tema ovni. Gran parte de la divulgación de las momias tridáctilas se debe
a la extensa cobertura que le dio en su programa Tercer Milenio, redes
sociales, apariciones en televisión y congresos ufológicos. Pero sobre todo a
la
colaboración
con la productora norteamericana Gaia —una suerte de Netflix esotérico—, la
cual financió gran parte de la investigación y lanzó en el 2017
una serie (Unearthing Nazca) sobre el caso. De acuerdo al reporte anual
publicado por Gaia, el contenido de aquel año contribuyó al aumento de
suscripciones y a cerrar el 2017 con ingresos que alcanzaron los 28.3 millones
de dólares.
Jaime Maussan, el controvertido ufólogo mexicano que
impulsa el caso de las momias de Nasca. Fuente: netflix.com
Asimismo, cabe subrayar que Inkarri fue
la primera organización que impulsó el caso. Esta ONG con sede en
Cusco, es presidida por el explorador francés Thierry Jamin —tristemente
célebre por pretender, en el 2013,
realizar excavaciones en Machu Picchu—. A inicios del 2017, Inkarri lanzó the-alien-project.com —lo más cercano al
sitio web oficial de las momias— y una campaña de donaciones online que
recaudó 39 510 EUR. De
acuerdo a Jamin, la recaudación fue destinada a costear los análisis de los
primeros restos
«recuperados» que aparecieron en la Internet a finales del
2016.
La disyuntiva
La polémica radica en la autenticidad de los restos y la licitud del caso. Por
un lado, se tiene la posición de los profesionales —asistidos por Jaime
Maussan, Inkarri y Gaia— que abogan por la autenticidad e investigación de los
seres tridáctilos; y por otro, la de científicos expertos en el estudio y
conservación de restos humanos, quienes afirman que se trata de
momias precolombinas manipuladas, y por ende de un acto ilegal.
El equipo
No obstante, resulta paradójico que la particularidad que comparten todos los
profesionales asistidos por los impulsores del caso sea
la falta de experiencia en el análisis científico de momias. Sobre
algunos de ellos es preciso acotar las colaboraciones previas
que cimentaron la afinidad con Jaime Maussan y Gaia.
Konstantin Korotkov. Inventor e investigador ruso con
un doctorado en Ciencias Técnicas. Es quien lidera la investigación del caso para la productora
norteamericana Gaia, para la cual colabora de forma esporádica desde el
2007. Asistió a la mesa de trabajo organizada por el ex-congresista Armando
Villanueva donde fue
presentado como profesor
de la Universidad ITMO de San Petersburgo. Lo enigmático es que su nombre
no aparece en
la plana de docentes de esa universidad. Ha protagonizado controvertidos titulares a raíz de una cámara denominada
Bio-Well, que viene desarrollando desde
1995 y que toma «fotos del
alma» (1, 2). En junio del 2019, publicó un libro —en ruso, inglés y español— sobre su participación en el caso:
Las misteriosas momias de Nazca: narración de un testigo presencial. En él, se refiere
al financiamiento de Gaia en el desarrollo de su invento:
«comenzamos a desarrollar juntos los instrumentos de imágenes
electrofotónicas (EPI) y, en particular, la cámara Bio-Well. De hecho,
este dispositivo fue creado con el apoyo tanto moral como financiero
de Gaia»
(p.18)
Desde hace varios años, la
Comisión de Lucha Contra la Pseudociencia de Rusia y miembros de la
Academia Rusa de Ciencias vienen
cuestionando
la veracidad y rigurosidad científica
de las investigaciones de Korotkov (p.
15, pp.
51-52,
pp.
15-16).
Y por si fuera poco, su nombre aparece en la lista de
freakopedia.ru, la Wikipedia de la pseudociencia rusa.
José de la Cruz Ríos López. Biólogo mexicano, titulado por la
Universidad Autónoma de Campeche en el 2015. En la actualidad
respalda
además, la investigación que Jaime Maussan presentó hace seis años en
un evento de pago denominado
BeWitness. Donde se analizaron
las diapositivas
de un presunto «espécimen de origen desconocido»; el cual poco tiempo
después, varios medios demostraron que se trataba del
cuerpo momificado de un niño de dos años de edad encontrado en el
Parque Nacional Mesa Verde, EEUU (1, 2,
3,
4, 5).
José de Jesús Zalce Benítez. Médico cirujano, titulado por la
Escuela Médico Naval en el 2005, con una maestría en medicina forense de la
Universidad del Ejército y Fuerza Aérea 1. Su ponencia fue una de las más
polémicas en BeWitness, aquel día
dictaminó que la momia del niño no conjuntaba«ninguna de las características conocidas como humano».
Por otro lado, como parte del equipo, cabe mencionar al médico Edson Salazar
Vivanco (Perú), al radiólogo Raymundo Salas Alfaro (Perú), a la educadora e
ingeniera agrónoma Clara Martínez (Colombia) y al estomatólogo Dimitri Galietski
(Rusia). Las conclusiones de los profesionales mencionados están disponibles en
the-alien-project.com.
De ahí que la paradójica peculiaridad que mencionamos líneas arriba obra por
contraste: los cinco años que lleva
la investigación ha carecido de personal versado en antropología física,
arqueología, paleoradiología, tafonomía y, en general, de expertos en el
estudio y conservación de momias.
Asimismo, resulta incongruente que este supuesto gran hallazgo haya sido
desestimado por la comunidad científica internacional, y que ninguno de
los estudios realizados haya sido publicado
en revistas indexadas de prestigio. En contraste, la difusión de estos análisis
ha transcurrido sin escrutinio académico alguno en the-alien-project.com (El Proyecto Extraterrestre, en su traducción al español).
Desde luego, esto no ha evitado que las momias en cuestión protagonicen
ocasionales titulares, videos en redes sociales, congresos ufológicos y
segmentos en programas de televisión sobre
fenómenos paranormales o místicos de varios países. Por el contrario,
ha motivado que en su divulgación se enarbole la falacia de Galileo —bandera de
uso común en las pseudociencias— con el fin de justificar la oposición e
indiferencia académica.
El origen
La génesis divulgada por los impulsores del caso
se basa en el relato de Mario, cuyo verdadero nombre es Leandro Benedicto
Rivera Sarmiento (1,
2), quien
asegura
haber extraído los restos de una cueva ubicada en el desierto de la
provincia de Palpa, en la región Ica. El «hallazgo» consiste de cuatro «reptiles
humanoides» de 60 cm —dos de ellos con huevos en su interior—, una momia
«humanoide» de 1.68 m, un «bebé híbrido», cabezas de «reptiles humanoides» y
manos con tres dedos. Todos tridáctilos y
rebozados con un polvo blanco identificado como
diatomea.
Las momias de Nasca. Fuente: Steve Mera
No existe mayor referencia del contexto funerario que la palabra de Mario.
No existe contexto arqueológico, ni registro de restos prehispánicos
que hayan sido sometidos a esta singular técnica de momificación. Cuando se
realizó la
inspección fiscal
del lugar señalado por Mario —el cual se encuentra
dentro de la poligonal de intangibilidad del área inscrita en la lista del
patrimonio mundial de las líneas de Nasca— no se encontró ninguna evidencia arqueológica de características
funerarias. Asimismo, en el expediente se refiere que el supuesto lugar del
hallazgo fue levantado en época reciente, probablemente «producto de la
actividad minera».
En lo referente al denominado descubridor, es necesario citar sus
apariciones previas en la prensa local. Un
artículo del 2007 señala que Leandro Benedicto Rivera Sarmiento fue
capturado en Puno junto a otros diez sujetos, acusados de estafa bajo
la modalidad del cuento de la cascada, oro tumi y el hurto de especies. Y en
el 2010, diferentes medios lo sindicaron como
integrante de la banda los Palpeños de Ica, dedicada a
la profanación de restos arqueológicos de la cultura Nasca.
(1,
2,
3,
4).
A tenor del tema, corresponde mencionar
el reportaje
emitido el 28 de enero del 2018 en el programa
66 Minutes del
canal francés M6. Los catorce minutos
que dura el reportaje transcurren entre Cusco, Ica y Lima;
donde graban a las momias y recogen las declaraciones de algunos de
los protagonistas del caso. Lo revelador del video surge en una conversación
con Mario —grabada con una cámara oculta—, en la que este asegura
poseer otra momia valorizada en 100 000 USD (1,
2).
Convergencia
La opinión científica de expertos en el área —aunque esporádica y
cronológicamente dispersa— ha denotado un
rechazo unánime a este caso, tal como se refiere a continuación.
El
World Committee on Mummy Studies está conformado por científicos
de diferentes países que organizan cada tres o cuatro años
congresos mundiales sobre el estudio de momias. Esta organización
se pronunció
al respecto en julio del 2017:
Los testimonios e imágenes publicados permiten aseverar que estos
hallazgos corresponden, sin duda alguna, a restos humanos
precolombinos —Patrimonio Cultural de la Nación—, maliciosamente
manipulados y hasta mutilados para obtener una apariencia ‘ad hoc’
para su explotación comercial. Además, la exclusión de todo el
contexto arqueológico conexo, es absolutamente contraria a la
investigación científica de esta clase de bienes culturales.
En el verano europeo del 2017, la producción del programa de entrevistas
francés
BTLV
tuvo acceso a más de 5 GB que contenían reportes, radiografías,
fotografías y tomografías de todas las momias. Con el fin de recoger una
opinión autorizada cedieron el material al antropólogo
Alain Froment
y al paleoantropólogo
Fabrice Demeter,
ambos expertos en el estudio de momias del
Musée de l’Homme
(París, Francia), uno de los más importantes centros de investigación y museos de
antropología del mundo.
Los científicos desmontaron el caso en una extensa entrevista que
se realizó en el otoño del
mismo año.
El
número 18
de la revista académica ArqueoWeb —especializada en investigación
arqueológica y subvencionada por el Servicio de Publicaciones de la
Universidad Complutense de Madrid— publicó un artículo sobre la
pseudoarqueología en Bolivia, en el que se cita el caso
como un ejemplo de «fraude»:
el supuesto hallazgo de momias alienígenas en Nazca, noticia que
logró dar la vuelta al mundo en pocos días a través de las redes
sociales. Es un ejemplo evidente de fraude que afecta el ámbito
patrimonial arqueológico, y que se tiñe además de falta total de
ética en la manumisión de cadáveres humanos.
(Encinas, Di Cosimo, 2017, p. 119)
En setiembre del 2017, el investigador ruso Konstantin Korotkov
—mencionado líneas arriba— contactó al equipo de científicos del
proyecto Antropogenez y les envió más de 1 GB en radiografías y
tomografías de todas las momias. Por aquel entonces, Korotkov pretendía
considerar la opinión de profesionales ajenos al equipo involucrado en
la interpretación de los análisis. Un mes después, Antropogenez envió
reiteradas veces el informe con las conclusiones de sus expertos, en
donde además le advertían que se trataba de un burdo fraude,
pero Korotkov desestimó el informe e ignoró los mensajes posteriores.
Los científicos rusos habían llegado a la conclusión de que se trataba
de momias prehispánicas modificadas
(1,
2).
En febrero del 2018, el noticiero del canal de televisión ruso НТВ
transmitió un breve reportaje sobre las momias de Nasca en el que la
antropóloga
Maria Mednikova
(doctora en Ciencias Históricas y directora de investigación en
Antropología Física del Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de
Ciencias), es consultada para revisar la radiografía de una mano
tridáctila.
Su opinión rebate la hipótesis de la mano híbrida:
Esto, sin duda, no puede ser humano [refiriéndose a la
radiografía]. Sino un conjunto de huesos humanos. Esta es la
falange del pie, y estos a los lados, son las falanges de la mano…
el hueso del codo, se encuentra en una posición anormal...
Deberían estudiar mejor anatomía básica.
El mismo medio también recogió la opinión del Dr.
Vladislav Baranov
(especialista en Genética, doctor en Ciencias Médicas, profesor de la
Universidad Estatal de San Petersburgo, la Academia Médica Militar y
miembro de la Academia Rusa de Ciencias),
quien es director del laboratorio que estuvo a cargo de los análisis
de ADN realizados en Rusia a las muestras de las momias
(pp.
27-28). El Dr. Baranov declaró lo siguiente:
«No hemos realizado análisis profundos, pero hasta donde se ha
estudiado se concluye que es ADN humano».
(video)
El 26 de enero del año 2019, la Asociación Arqueológica Universitaria de
Borgoña, Francia,
se pronunció
al respecto luego de recibir una carta sobre el tema (1, 2).
Compartimos esta noticia con ustedes por dos razones, obviamente
por la divertida incongruencia del mensaje, pero sobre todo porque
está vinculado a un verdadero desastre arqueológico... el saqueo
de antiguas tumbas peruanas con el único objetivo de profanar
cadáveres y convertirlos en «extrañas» criaturas de tres dedos.
En abril del 2019, la revista especializada francesa
Archéologia
publicó un
dossiersobre las estafas y fake news en la arqueología, escrito
por el antropólogo
Jean-Loïc Le Quellec
(doctor en Antropología, etnología y prehistoria; y director del
Centro Francés para la Investigación Científica).
El artículo sitúa el caso de las momias en el campo de las
pseudociencias.
En el campo pseudocientífico, Thierry Jamin afirma en su website
Alien Project que el análisis de ciertas momias peruanas
revelarían la existencia de «reptiles humanoides»
extraterrestres... entre otras fanfarronadas, un aventurero
llamado Thierry Jamin afirmó haber descubierto en Perú momias
alienígenas, y utilizó un sistema de crowdfunding en Internet para
montar pseudoexpediciones acompañadas de supuestas conferencias
para anunciar sus sonados descubrimientos. A partir del éxito
(medido en número de clics) de las publicaciones del promotor de
esta farsa... otros se han inspirado en él, y hemos visto
últimamente una verdadera epidemia de descubrimientos de momias
alienígenas supuestamente desenterradas por valientes
huaqueros.
(p.
57)
Las momias de Nasca en un artículo sobre estafas y
fake news. Revista especializada Archéologia.
Fuente: archeologia-magazine.com
En mayo del 2019, se realizó en la PUCP la conferencia
Paleogenómica de los Andes Centrales
dictada por el Dr.
Lars Fehren-Schmitz, fundador del UCSC Human Paleogenomics Lab (1, 2,
3),
uno de los más importantes centros de investigación de ADN antiguo. Días antes de la conferencia lo contactamos y enviamos los reportes
de ADN de las momias a fin de conocer su
opinión profesional.
El día de la conferencia conversamos con él, esto es lo que nos dijo:
Es definitivamente humano, no es extraterrestre. No hay nada de
extraterrestre en esto... [resume] Lo único que dice es: «De todo
el ADN que extraímos de la muestra, una pequeña fracción es humano
y la otra fracción no la hemos podido clasificar con ninguna forma
de organismo vivo»; lo que simplemente se basa en el hecho de que
no se cuenta con todos los genomas para compararlo... Las
compañías [laboratorios] no han hecho nada indebido, solo hacen el
trabajo por el que les pagan. Tal vez no sean los laboratorios más
calificados para este tipo de trabajo o no estar especializados en
trabajar con ADN antiguo, pero son lo suficientemente buenos para
hacerlo. Los reportes coinciden unos con otros, es ADN humano.
En Perú
Varios académicos peruanos se han pronunciado sobre el tema mediante
sendos comunicados y refutaciones publicadas en artículos y conferencias.
2017.
Junio:El paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi refuta el caso a través de una
serie de artículos publicados en científicos.pe (1,
2,
3),
Sophimania
y
Descreídos.
8 de julio:El
World Committee on Mummy Studies, conformado por los más
importantes expertos en el estudio de momias del Perú —entre ellos la ex
Ministra de Cultura, la Dra.
Sonia Guillén—, se pronuncia en contra del caso.
2018.
19 de noviembre:Se realiza
la conferencia «Análisis
científico de las denominadas momias de Nasca», organizada por la
Asociación Peruana de Astrobiología en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
2019.
2 de febrero: Los catedráticos y
el Centro de Estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología de la
Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) se pronuncian en contra de la
investigación de las momias en esa casa de estudios (1,
2).
22 de febrero: Se realiza
la conferencia «Análisis
científico de las denominadas momias de Nasca», organizada por la
Asociación Peruana de Astrobiología en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
26 de febrero: Se realiza la Mesa de
Trabajo «Fortaleciendo los Mecanismos de Fiscalización del Sector
Cultura, Avances y Desafíos en la Protección del Patrimonio Cultural»,
en el Congreso de la República del Perú. El evento contó con la
participación del Ministerio de Cultura (MINCUL), funcionarios del
sector de Cultura UNESCO-Perú y académicos de diversas áreas, quienes
condenaron la promoción e investigación del caso (1,
2).
4 de abril: Se realiza la conferencia
«Buscando a ET - Mitos y Fraudes en los Contactos Intergalácticos»,
realizada en el Auditorio del Museo Nacional de Arqueología Antropología
e Historia del Perú, como parte de las actividades programadas por el
Mincul (1,
2, 3).
2020.
27 de junio: El Centro Peruano de Estudios Forenses y Criminalísticos (CEPESFORCRI) realiza la conferencia «Momias humanoides tridáctilas de Nasca». El tema estuvo a cargo del antropólogo forense Flavio Estrada Moreno, miembro fundador del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público del Perú.
7 de agosto: Los estudiantes de la Escuela de Arqueología de la UNICA organizan la conferencia «Anatomía de un fraude: El caso de las presuntas momias reptiles humanoides tridactilas de Nasca»; la cual tuvo como ponente al antropólogo forense Flavio Estrada Moreno.
9 de agosto: Los estudiantes de la Escuela de Arqueología de la UNICA organizan la conferencia «Anatomía de los camélidos sudamericanos en un fraude arqueológico», la cual estuvo a cargo del médico veterinario forense Jhon Islachin Huayra.
5 de diciembre: La prestigiosa editorial Springer publica una obra de más de mil páginas sobre el estudio de momias. Esta monumental publicación contó con la cooperación intelectual de los mejores especialistas de momias a nivel mundial. El Dr. Guido Lombardi (Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú) y el Dr. Martín Conrado Rodríguez (Instituto Canario de Bioantropología. Tenerife, España) exponen el fraude de las momias de Nasca en 11 páginas.
Enigmas
Desde que los cuerpos tridáctilos dieron el salto a la Internet, su paradero
estuvo inmerso por más de dos años en una atmósfera de incertidumbre y
clandestinidad. Mientras que algunos impulsores sostenían que las momias se
encontraban en poder del descubridor (1, 2,
3), Mario
declaraba
que las había retornado al lugar del hallazgo (p.
11). Sin embargo, algunos de los profesionales que tuvieron acceso a ellas,
han señalado que, en realidad, se encontraban en Cusco (1, 2,
3,
4,
5).
A raíz de este caso, a inicios del 2017, el
Mincul solicitó a la fiscalía de Nasca aperturar una investigación contra
los que resulten responsables del delito contra el patrimonio cultural. No obstante, a pesar de las múltiples observaciones planteadas por
diferentes académicos, en setiembre del 2019, la Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Nasca declaró:
«no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria
en contra de Leandro Benedicto Rivera Sarmiento y los que resulten
responsables, por la presunta comisión del Delito Contra el Patrimonio
Cultural»
(p.
18).
La UNICA
Bajo este contexto, el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) tomó la custodia de las momias, donde cuatro catedráticos aducen investigarlas para determinar su autenticidad. Este hecho se
oficializó
el 6 de noviembre del 2019, en el marco de un congreso anual
(CONINTI) que organiza el vicerrectorado. En el evento,
los ponentes encargados de exponer sobre la historia del caso fueron
sus propios impulsores:
Jaime Maussan y Thierry Jamin. La exposición sobre algunos de los análisis realizados a los restos
estuvo a cargo de José de la Cruz Ríos López y Dimitri Galietski, dos de
los profesionales que fueron parte del equipo asistido por Jaime Maussan
y Gaia.
En urnas colocadas sobre escritorios. Las momias estuvieron en
exhibición en el Vicerrectorado de investigación de la
UNICA
Por aquel entonces, el panorama de la UNICA era bastante complicado. La
crisis que venía arrastrando por años
se agudizó días antes de aquel congreso, cuando la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)
le denegó el licenciamiento institucional. Se convertía así en la única universidad pública
que no reunió las condiciones básicas de calidad establecidas en la
Ley Universitaria. Esto provocó que los estudiantes salieran a las calles
a exigir la renuncia
de las autoridades universitarias, y que
las autoridades locales y regionales de Ica suscribieran esta demanda (
1,
2). La indignación estriba además en las acusaciones de irregularidades en
las gestiones rectorales, las cuales han afectado por varios años a la
comunidad estudiantil y a la imagen institucional de la UNICA. Estos son
algunos de los titulares que retratan esta coyuntura:
La llegada de las momias ha significado un problema adicional para la UNICA.
Esta vez con el Mincul, el cual realizó
dos visitas a la universidad a través de la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Ica para conocer la situación de los restos, y emitió un
comunicado
el 28 de octubre del 2019, donde insta a las autoridades universitarias
poner a disposición los «presuntos» restos prehispánicos. Parte del
comunicado expresa lo siguiente:
El ente rector en temas relacionados a la protección, preservación y
defensa del Patrimonio Cultural, es el Ministerio de Cultura. En ese
marco y de acuerdo a las directivas, realiza operativos e
intervenciones, así como visitas inopinadas, inspecciones e
incautaciones de corresponder, en estricto respeto de la
Constitución.
Cabe indicar que, durante la primera visita (25 de octubre), la
Dirección Desconcentrada de Cultura Ica tomó conocimiento que en sus
instalaciones se encontraría presuntamente restos humanos
arqueológicos, los cuales no cuentan con las autorizaciones y
permisos para ser excavado o extraído, tampoco para la realización
de estudios o análisis, por ello personal del Ministerio de Cultura
en compañía de la Policía Nacional del Perú, se apersonaron a las
instalaciones del Vicerrectorado de Investigación de la UNICA.
[...]
El Ministerio de Cultura, es respetuoso de la autonomía
universitaria y saluda y promueve las investigaciones científicas,
siempre y cuando éstas últimas cumplan con los requisitos y
autorizaciones correspondientes, por ello instamos a la casa de
estudios poner a disposición del Ministerio de Cultura todos los
restos y evidencias de presunta época prehispánica que se encuentren
en su custodia y unirse a las investigaciones con responsabilidad y
en estricto respeto y cumplimiento de las normas vigentes.
Varios académicos han coincidido con el Mincul en que
la investigación de estos restos ha carecido de autorizaciones y
permisos
(1,
2,
3). De hecho,
esta constante ha erigido a la informalidad como un rasgo distintivo del
caso.
Las visitas del Mincul a la UNICA inquietaron a más de un impulsor. El 27 de
octubre de aquel año, a través de
un video
publicado en la cuenta de Alien Project en Facebook, Thierry Jamin alerta a sus seguidores que si las momias son incautadas, podrían ser
destruidas:
Yo, a título personal temo que si tratan de recuperar este material,
temo que no será para estudiarlo de manera objetiva, de manera
científica, sino para desacreditar y por qué no imaginarse, destruir o
hacer [sic] desaparecer este material. Y eso no podemos permitirlo.
Por aquellos días, Jaime Maussan publicó en su cuenta de Twitter que «los
funcionarios de Ica tratarán de asaltar la Universidad San Luis Gonzaga de
Ica para secuestrar las Momias de Nazca y evitar que sean investigadas»
(1,
2). Poco más de una semana después, la productora norteamericana Gaia
comunicaba a sus seguidores en Facebook que el Mincul había
ordenado a las autoridades locales
incautar las momias con el fin de destruirlas (1,
2).
Estas acusaciones se hicieron sin presentar sustento probatorio
alguno.
Esta fue la reacción de Jaime Maussan, luego de que el Mincul
anunciara visitar las instalaciones donde se encontraban las
momias
Días después, Gaia «informaba» a sus seguidores que el Mincul
pretendía destruir los restos
En medio de este convulsionado entorno emergió otra paradoja: la actual
investigación de este supuesto hallazgo arqueológico carece de la
participación de los arqueólogos docentes de la UNICA. El motivo se
remonta a inicios del 2019, cuando los catedráticos y el Centro de
Estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología
se pronunciaron en contra de la investigación en esa casa de
estudios
(1,
2).
Pese a todo lo ocurrido,
las momias continúan bajo la custodia de la UNICA. Mientras tanto, la investigación en curso está a cargo de cuatro catedráticos que, también, carecen de especialidades afines al estudio y conservación de momias. De acuerdo a su presentación en el CONINTI 2019, los catedráticos que dirigen esta investigación son Roger Zuñiga Avilés,
Ricardo Cruz Condori,
Edgar Hernández Huaripaucar
y
Efraín Miranda Soberón.
Tomografías 2020
Como parte de los análisis que realiza la UNICA, las
momias llegaron a Lima a inicios del 2020 para ser escaneadas en un
tomógrafo de 128 cortes. Los análisis de estas imágenes son parte del
dictamen que presentarán los catedráticos al finalizar la investigación.
Sin embargo, pocos meses después las tomografías estuvieron circulando
en la Internet, a través de algunos seguidores europeos, quienes
enviaron el material a diferentes especialistas para que sea analizado. Al
respecto conversamos con el paleontólogo francés
Julien Benoit
(doctor en Paleontología por la Universidad de Montpellier),
uno de los científicos que recibió y analizó las más recientes
tomografías realizadas a las momias.
¿El material que analizó reúne los requerimientos necesarios para el
análisis de momias?
Julien Benoit: Como regla general, consideraría de baja calidad una
tomografía que tenga menos de mil diapositivas para un cráneo. Algunos
de estos escaneos tienen menos de 400 para cuerpos completos. No es
suficiente. El mejor escaneo es el de Luisa, tiene más de mil
diapositivas. Aunque no se puede ver de forma nítida el oído interno,
lo cual es una señal de baja resolución. Además, faltan algunos DICOM
en áreas críticas como en el cráneo y en las articulaciones. En
general, estos escaneos no alcanzan el estándar necesario para ser
publicados en una revista científica revisada por pares.
¿En qué consistió el análisis que realizó a las tomografías de la
momia que denominan Luisa?
JB: Utilicé la segmentación semiautomática para hacer un molde
digital de la caja cerebral (endocast). No es exactamente el
cerebro, pero refleja con bastante precisión la morfología externa
del cerebro en la mayoría de las especies. En este caso, el endocast
muestra la morfología típica de un mamífero. Tiene bulbos olfativos
evidentes, nervios ópticos, trigémino e hipogloso, hemisferios
cerebrales, oídos internos (nervios auditivos), cerebelo y médula
espinal. Lo curioso es que la anatomía del cerebro es contraria a la
anatomía del cráneo: los bulbos olfatorios y los nervios ópticos se
encuentran en la parte posterior del cráneo en lugar de ubicarse en
la nariz y los ojos donde serían útiles. El oído interno se
encuentra en una boca que no tiene dientes y que conduce al conducto
que alberga la médula espinal. Mi conclusión es que las personas que
hicieron esta momia, tallaron la parte posterior del cráneo de un
animal para crear una cara y eliminaron todas las partes del cráneo
original, excepto la caja del cerebro. La comparación con los
animales domésticos más comunes en América del Sur sugiere que este
cráneo era el de un llama, cuya anatomía endocast coincide
perfectamente con la de Luisa.
El molde digital de la caja cerebral de la momia denominada Luisa
coincide con la morfología externa del cerebro de una llama.
Fuente: Julien Benoit
¿Cuáles son sus conclusiones sobre las otras momias
pequeñas?
JB: Las modificaciones observadas en Luisa también se encuentran
en Victoria, Alberto y Josefina. Josefina parece tener un pequeño
palo en el cuello que mantiene su cabeza erguida. En cuanto a los
supuestos huevos, he estudiado huevos de dinosaurios, haciendo uso
de tomografías, de modo que sé como se ven. Los huevos en estos
cuerpos son demasiados densos. Son más densos que los huesos, si
fueran huevos tendrían una densidad similar a los huesos. En mi
opinión, son piedras.
¿Qué podría decirnos sobre la momias denominadas María y
Wawita?
JB: Con respecto a María, el escaneo es de baja resolución y
faltan muchas diapositivas. El esqueleto de María es humano en
todos los aspectos, excepto en las manos y los pies, en esas
áreas faltan diapositivas. Los huesos de los pies han sido
alterados. El dedo medio del pie izquierdo no está articulado a
ningún hueso. Hay cuatro huesos para articular los dedos de los
pies en cada pie, pero solo hay tres dedos. Además, se ha
seccionado el calcáneo (hueso del talón). No es funcional, pero
encaja perfectamente con la mutilación de un pie humano para
crear una criatura de tres dedos. Usé los frames de videos HD
que mostraban escaneos para realizar una reconstrucción
tridimensional de la mano de María. Lo que me sorprendió de la
reproducción, es que aparece el trapecio (hueso pequeño en la
base del dedo pulgar), lo que indica que María tenía un dedo
pulgar. Otro detalle que se puede apreciar son los tendones.
Deberían haber tres tendones si María tuvo tres dedos. Pero se
pueden ver cinco, lo que indica que María tuvo cinco dedos y dos
de ellos fueron mutilados. Los tendones no están retraídos, esto
indica que ya estaban momificados cuando se cortaron los dedos.
La reconstrucción tridimensional de la mano de la momia
María muestra los tendones de los cinco dedos y el hueso del
dedo pulgar (trapecio). Fuente: Julien Benoit
JB: Analizar a Wawita fue algo frustrante, es un escaneo muy
dañado. Sin embargo, es posible ver que tiene cinco metacarpianos
(huesos de la mano) seguidos de solo tres falanges (huesos de los
dedos) en una de sus manos, y cuatro metatarsianos (huesos de los
pies) seguidos de tres falanges (huesos de los dedos) en uno de
sus pies. Esto muestra claramente que Wawita era un cuerpo humano
normal que fue mutilado.
+
Huesos quebrados y astillados. Imagen 3D de la momia Victoria, generada a partir de las
tomografías que se realizaron a inicios del 2020 en
Lima
+
Huesos quebrados y astillados. Imagen 3D de la momia Alberto, generada a partir de las
tomografías que se realizaron a inicios del 2020 en
Lima
+
Huesos quebrados y astillados. Imagen 3D de la momia Luisa, generada a partir de las
tomografías que se realizaron a inicios del 2020 en
Lima
Reparos tridáctilos
Puesto que resulta inviable atar cabos sueltos sin interrumpir la
fluidez del texto, hemos compilado algunos peros y reparos que
circulan en las redes sociales para llevar a efecto este fin.
«El Mincul nunca se interesó en el caso», «Los antropólogos, y arqueólogos del Perú no quieren que se conozca la verdad porque cambiaría la historia», «El Mincul quiere destruir las momias»
Estas tesis se desarrollaron a partir del abierto rechazo del
Mincul y de la comunidad científica peruana
a colaborar en la investigación de los seres tridáctilos.
Uno de los hechos más citados para sustentar estas premisas es
la visita video grabada que realizó Jaime Maussan a la sede del
Mincul
el 10 de julio del 2017,
un día antes de la primera
conferencia prensa
del caso.
El reportaje
fue emitido en su programa dominical Contacto, en él
lamenta el desinterés de las autoridades y asegura que su visita
buscaba dar a conocer los resultados de las investigaciones
realizadas, tratar de obtener las autorizaciones necesarias para
llevar los restos a centros de investigación internacionales y
trabajar en cooperación con el Mincul. Sin embargo,
por aquel entonces, ya se había aperturado una investigación
por el delito contra los bienes culturales en la fiscalía de
Nasca a solicitud del Mincul
(p.
12) y, días antes, el World Committee on Mummy Studies había
advertido
que el supuesto hallazgo correspondía a restos prehispánicos
modificados. Cabe añadir, además, que existen normas y protocolos
para presentar proyectos de investigación y para la exportación de
muestras arqueológicas. En consecuencia, queda claro que la
postura del Mincul no fue la más alentadora para los seguidores e
impulsores del caso. En general, resulta inevitable asociar este
tipo aseveraciones con las teorías conspirativas que inundan la
temática ovni, y distinguir en ellas una reminiscencia de la
frase: «El gobierno niega tener conocimiento» de la serie
The X-Files.
«¿Por qué la comunidad científica internacional no se ha interesado en uno de los hallazgos más importantes en la historia de la humanidad?»
Para responder a esta pregunta citaremos las declaraciones del
antropólogo francés
Alain Froment, especialista en el estudio de momias del
Musée de l'Homme, quien fue entrevistado en octubre del 2017
sobre este tema, en el programa BTLV:
Cualquier científico que quisiera publicar este descubrimiento,
voy a ser un poco «brutal», pero se ha cometido un acto grosero.
Cualquier científico se ridiculizaría a sí mismo. Esa es la
razón por la que no ha sido publicado... Puede aparecer en los
medios, continuar en la Internet, entendemos por qué, porque hay
un claro interés de la gente por el tema. Pero desde un punto
estrictamente científico, luego de haber analizado y desmontado
la estructura de estos esqueletos, no hay ninguna materia de
publicación.
«Si las momias han sido “armadas”... ¿por qué la datación por radiocarbono indica que son restos antiguos?»
Porque se han manipulado restos antiguos. Esta conclusión
es respaldada por el paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi, el
antropólogo francés Alain Froment, la bioarqueóloga Elsa Tomasto,
el antropólogo forense Flavio Estrada, el veterinario forense Jhon
Islachin, el paleontólogo ruso Alexey Bondarev y el paleontólogo
francés Julien Benoit. De hecho, en la actualidad, la elaboración
de falsificaciones a partir de material antiguo no es una
actividad sui géneris. El documental
Der Spanische Meister (El falsificador español, 2016), realizado por el canal alemán Deutsche Welle,
aborda este tema y destaca la importancia de la revisión
científica y técnica en los casos que implican la promoción y el
comercio de bienes culturales. Por otro lado, el huaqueo es la
forma más extendida de obtener material arqueológico en la región
del supuesto hallazgo. El documental
Peru's City of Ghosts (El enigma Nazca, 1999), realizado por la BBC y Discovery Channel,
muestra
la masiva estela de destrucción
que ha dejado el huaqueo en el desierto de Cahuachi, en Ica.
«Los reportes de ADN indican que no son momias humanas»
El lenguaje técnico usado en
los reportes de ADN
puede resultar incomprensible para cualquier persona ajena al
campo de la genética; es por ello que su correcta
interpretación es importante en este tipo de dilemas. Como
mencionamos antes, el Dr. Lars Fehren-Schmitz
revisó los reportes
y destacó que estos concuerdan unos con otros en señalar que
es ADN humano. La arqueóloga y antropóloga forense Elsa Tomasto explicó en detalle estas conclusiones
en la conferencia «Buscando a ET - Mitos y Fraudes en los
Contactos Intergalácticos», realizada en el auditorio del
Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del
Perú. Su ponencia se encuentra disponible en
este video.
«Los laboratorios de ADN que realizaron los análisis a las momias no pondrían en riesgo su prestigio en un burdo fraude»
Tal como señaló el Dr. Lars Fehren-Schmitz, los laboratorios no han hecho nada
indebido, ya que solo realizan el trabajo por el que les pagan. Es decir, se
limitan a emitir sendos informes de los análisis que realizan. De ahí que
ninguno de ellos se haya pronunciado para avalar la autenticidad de los
restos. La discordancia radica en la interpretación de los informes:
donde la comunidad científica ve cuerpos de momias prehispánicas modificadas y
pequeños cuerpos armados con huesos de neonatos y animales; el equipo de
profesionales asistidos por Jaime Maussan, Inkarri y Gaia, ve «dos especies
desconocidas en la literatura científica».
«Las momias no han sido modificadas porque es imposible que unos huaqueros sean capaces de “armar” una momia»
Considerar a un grupo huaqueros como los únicos que podrían haber modificado
las momias sería incurrir en un falso dilema. En la afirmación, esta falacia
deriva del claro sesgo de confirmación que se manifiesta al excluir
alternativas más plausibles. Lo sensato sería reconocer que un proyecto de
esta naturaleza no es imposible de realizar. Como ejemplos, baste mencionar
dos investigaciones que Jaime Maussan promocionó en años anteriores:
el Ser de Metepec (1, 2,
3) y el Hada de México (1,
2). Los restos de ambos «espécimenes» fueron sometidos a análisis
radiológicos y de ADN en laboratorios de diferentes países. Por aquellos
años, Jaime Maussan aseguraba que eran
«criaturas híbridas» y que su investigación era
«un suceso que podría cambiar nuestra historia». En la actualidad se conoce que
ambos cuerpos fueron elaborados por expertos taxidermistas.
El ser de Metepec (Izq.) y el Hada de México (der.)
«Ninguno de los investigadores del caso ha llamado “extraterrestres” a las momias»
Estos son solo algunos de los
célebres momentos (1, 2)
en los que Jaime Maussan afirmó que las momias son extraterrestres:
«estos dos seres que evidentemente no son de la Tierra, son seres,
digo, no quiero decirlo pero lo tengo que decir: extraterrestres.»
Tercer Milenio, Televisa (3/3/19)
«lo único que queda muy claro amigos, es que estos cuerpos son reales,
son orgánicos, que tuvieron vida, que no se parecen a los seres humanos
ni a ninguna especie conocida en la Tierra.» Respuestas, YouTube (25/11/18)
«Me parece a mi, y como consecuencia, estamos ante seres que podríamos
considerar que no son de este mundo.» Hoy, Televisa (23/11/18)
«Este es un hallazgo histórico para la humanidad, estamos más cerca que
nunca que se acepte de manera científica la existencia de seres que
vinieron de otra parte a nuestro mundo.» Hoy, Televisa (23/11/18)
«Estamos ante algo extraordinario, tenemos los cuerpos de lo que yo creo que pueden ser seres extraterrestres.»Hoy, Televisa (16/11/18)
El 31 de mayo del 2020, History —el canal de televisión por suscripción—
estrenó el documental Momias de Nazca, que consta de dos episodios y fue
producido por Jaime Maussan. Como es de suponer, el documental toma partido
por la autenticidad de los restos. Cabe añadir que a mediados del 2017,
cuando por entonces Gaia promocionaba la serie
Unearthing Nazca, el website de History publicó un breve artículo sobre el caso. Lo curioso
es que en las primeras líneas de
aquella nota
se califica de pseudocientífico al contenido de Gaia. Lo cierto es que el
contenido de History tampoco se caracteriza por su prolijidad. Las
quince temporadas de Ancient Aliens, su más exitosa serie, le han
significado numerosas críticas por parte de académicos, quienes consideran
es una fuente de información pseudocientífica (1,
2) —incluso South Park le dedicó
un episodio—. Hace unos meses analizamos la génesis de Ancient Aliens y la difusión de
la pseudoarqueología
en este artículo.
En definitiva
El desamparo de sitios arqueológicos,
el tráfico de bienes culturales, y
la creciente carga penal de la procuraduría del Mincul
que brega con más procesos de los que puede conducir, son solo algunos de los factores que posibilitaron el desarrollo de este
caso y que urgen ser atendidos. Por otro lado,
las razones por las que las momias se popularizaron en círculos
ufológicos son obvias, y la abierta posibilidad de que estas confirmen un
amplio espectro de creencias seguirá impulsando su difusión por mucho
tiempo. Este hecho, de por sí, refleja la problemática por la que atraviesa
nuestra sociedad en materia de educación. No obstante,
su aceptación en la comunidad científica seguirá siendo una quimera.
1. Información obtenida de la Secretaría de Educación Pública de México,
la cual a través de su
plataforma online
pone a disposición la información del Registro Nacional de Profesionistas.
Este registro representa una de las consultas más solicitadas por
interesados que necesitan saber si la persona, que se ostenta como
profesional, se encuentra registrada y autorizada para ejercer dicha
profesión.↑
—
Este artículo se publicó por primera vez en la sección de la Sociedad Secular Humanista del Perú en el portal utero.pe.